lunes, 11 de abril de 2011

Coca-cola el informe secreto (Parte3)

La deshidratación de las comunidades

“SIN AGUA NO HAY NEGOCIO”



La producción de Coca-Cola depende del nivel de acceso que tenga al abastecimiento de agua, ya que se necesitan casi tres litros de agua para producir un litro de Coca-Cola. Esto incluye no sólo el agua que precisa la bebida para ser creada, sino el agua para el uso industrial, como por ejemplo para la limpieza y otras usanzas. Por tanto, para calmar su sed, Coca-Cola está tomando el control de cada vez más acuíferos en comunidades en todo el mundo. Estas grandes reservas subterráneas pueden llegar a comprender varios kilómetros cuadrados y albergar recursos acuíferos acumulados durante cientos de años por lo que representan un legado común de comunidades enteras.

Coca-Cola ha sido acusada principalmente porque sus actividades han causado severos desabastecimientos de agua en muchas localidades que siempre han sufrido por la falta de este recurso y de sequías. En la India se muestra especialmente bien esta situación ya que, existen campañas contra la empresa en varios estados. Recientes investigaciones realizadas por War on Want para este informe en los estados de Rajastán y Uttar Pradesh en la India, confirman los descubrimientos realizados en Kerala y Maharastra. Según las investigaciones, se acusa a Coca-Cola de que sus actividades en la zona han traído graves consecuencias para los agricultores y las comunidades del país.

Coca-Cola abrió una planta embotelladora en el pueblo de Kaladera en Rajastán a finales de 1999. Rajastán es conocido como el estado desierto y Kaladera es un pueblo pequeño y empobrecido que se caracteriza por sus condiciones semiáridas.

Los agricultores dependen del acceso a las aguas subterráneas para sus cosechas, pero desde que llegó Coca-Cola han tenido que hacer frente a una gran disminución de los niveles de agua. Cada vez les es más difícil irrigar sus tierras y mantener sus cosechas, poniendo en riesgo el sustento de familias enteras. Paralelamente, los pozos de los pueblos que se utilizaban para beber, limpiar y para la higiene personal, están en peligro de secarse por completo.

Los campesinos de la zona aseguran que la llegada de Coca-Cola ha agravado una situación ya en un principio precaria. Esta situación está avalada por documentos oficiales que confirman la drástica disminución de los niveles de agua desde que la planta de Coca-Cola entró en funcionamiento.
 
El gráfico proveniente del Ministerio de Recursos Acuíferos de Rajastán,muestra cómo los niveles de agua se mantenían estables entre 1995 y 2000, cuando empezó a funcionar la planta de Coca-Cola. Desde entonces, los niveles de agua han mermado casi 10 metros en un período de cinco años.1 Los residentes temen que Kaladera se convierta en una ‘zona oscura’, término utilizado para describir áreas abandonadas debido al agotamiento de los recursos acuíferos.

Coca-Cola ha rebatido las acusaciones haciendo hincapié en los proyectos de recogida de agua de lluvia que ha impulsado en Kaladera. Sin embargo, los residentes de la zona argumentan que dichos proyectos no funcionan ya que Coca-Cola no ha cumplido con los requisitos de mantenimiento necesarios. Por otro lado, incluso si los proyectos funcionaran, los residentes se muestran escépticos sobre la idea de que la empresa vaya a reponer las cantidades colosales de agua que ha extraído, especialmente ya que las precipitaciones
anuales son muy escasas.


No hay comentarios: